El grupo recorre escenarios y escuelas con una propuesta distintiva que lo llevó a ganar el rubro Canción Inédita en el Pre-Cosquín y hablan de su experiencia.
El grupo regional Patagón (Balsa Las Perlas) sigue trabajando firme. Se presentaron en el PreCosquín y ganaron en el rubro Canción Inédita por su tema “Aime Paine Füta Nehuen” (letra y música de Martín Jara). Allí se revalorizan vida y obra de la cantante originaria ya fallecida Aimé Painé (1943-1987), en donde destacan el trabajo y difusión que realizó en escuelas y diferentes regiones del país difundiendo la cultura mapuche.
Es la segunda vez que Patagón es reconocido por ser autores. Una década atrás, obtuvieron el premio como ganadores del 9 Certamen de la “Canción Patagónica”, con su tema “Somuncurá-Zuguncurá” (Martín Jara).
“Río Negro” habló con Martín Jara, fundador del grupo, sobre esta experiencia y su presente.
P- ¿Cuál es el motivo por el que siguen tocando?
R- El grupo fue creado en el año 2000. Armamos en formato casete una tanda de canciones. En 2005 seguimos con otra tanda de canciones y todo esto fue llevar la bandera de “autores”, de describir paisajes y hablar del ser humano dentro de la Patagonia. Ese mismo año grabamos en formato CD: ese disco se llamó “Letra y Música de la Patagonia”. Después vino el homenaje a Aime Paine. Se hizo más sólida la banda con instrumento eléctricos y los originarios.
Es la segunda vez que Patagón es reconocido por ser autores. Una década atrás, obtuvieron el premio como ganadores del 9 Certamen de la “Canción Patagónica”, con su tema “Somuncurá-Zuguncurá” (Martín Jara).
“Río Negro” habló con Martín Jara, fundador del grupo, sobre esta experiencia y su presente.
P- ¿Cuál es el motivo por el que siguen tocando?
R- El grupo fue creado en el año 2000. Armamos en formato casete una tanda de canciones. En 2005 seguimos con otra tanda de canciones y todo esto fue llevar la bandera de “autores”, de describir paisajes y hablar del ser humano dentro de la Patagonia. Ese mismo año grabamos en formato CD: ese disco se llamó “Letra y Música de la Patagonia”. Después vino el homenaje a Aime Paine. Se hizo más sólida la banda con instrumento eléctricos y los originarios.
P- ¿Cuántos discos tiene el grupo?
R- Tenemos dos discos y estamos trabajando en el tercero. En este disco tenemos canciones sobre la vida comunitaria del choique (avestruz), esto de “girar juntos a la vez”, canciones que enseñan a contar hasta diez en mupudungun, pintamos bastante la Patagonia a partir de canciones propias.
R- Tenemos dos discos y estamos trabajando en el tercero. En este disco tenemos canciones sobre la vida comunitaria del choique (avestruz), esto de “girar juntos a la vez”, canciones que enseñan a contar hasta diez en mupudungun, pintamos bastante la Patagonia a partir de canciones propias.
P– Siento que Patagón está desde siempre, desde cuando era pequeña.
R– (risas) La idea es que vamos creciendo con la música. Nosotros queremos que la música nuestra no tenga vencimiento y que no pertenezca a ninguna década en particular: como queda el viento que atraviesa nuestra historia y sigue estando.
R– (risas) La idea es que vamos creciendo con la música. Nosotros queremos que la música nuestra no tenga vencimiento y que no pertenezca a ninguna década en particular: como queda el viento que atraviesa nuestra historia y sigue estando.
Quiénes son y qué hacen
- El grupo está integrado por Martín Jara (voz, acordeón, violín, quena, trutruca etc.); Lucio Jara (batería, percusión y coros); Lucas Tajan (bajo y coros); Nahuel Collueque (guitarra eléctrica y coros) y Maxi Pino (guitarra acústica y coros).
- Patagón se creó en el año 2000. Tienen dos discos independientes y el tercero en proceso de grabación, en sus estudios de Balsa Las Perlas , donde reside parte de sus integrantes.
- Son autores y sus composiciones tienen una temática intercultural – ambiental, donde describen la vida comunitaria, la de animales del campo de la región patagónica (con muñecos en vivo), como el choike (avestruz), el mañke (cóndor), paisajes como la meseta de Somuncura y aspectos de la cultura mapuche como una canción que enseña a contar hasta diez en su lengua nativa.
- Fusionan instrumentos originarios, eléctricos, acústicos, europeos como acordeón, violín, guitarra eléctrica, junto a trutruca, cultrun, trompe y quena, entre otros. Conviven en ritmos originarios como el llaf-llaf purrún (loncomeo), ül kantun y ritmos criollos con pulso de rock, como valsecitos, rancheras, polcas, milonga, entre otros.
- Entre su repertorio homenajean a autores referentes del sur como Aimé Painé, Abelardo Epuyén, Marcelo Berbel, Atilio Alarcón, Hugo Giménez Agüero, Puel Kona y demás y grabaron una versión patagónica de la “Revancha de América” (Ricardo Iorio) junto al “tano Marciello” (Almafuerte) y Lito Calfunao en Esquel (Chubut).
- Son variados y diversos los escenarios que escucharon a Patagón en sus 18 años de vida: circuito de peñas de Cosquín, festivales nacionales, regionales, congresos de folclore, museos y escuelas rurales donde realizan también conciertos didácticos de instrumentos originarios, criollos y europeos para difundir su propuesta intercultural.
- Están difundiendo su reciente EPK.
Experiencia y apoyo en el Pre-Cosquín
Al recordar su paso por el festival cordobés Martín Jara quiso “agradecer el momento que vivimos en Cosquín, donde mucha gente se acercó y pregunto ‘dónde está esta música’, somos pocos los que sostenemos esto, porque cuesta mucho”. “Tuvimos el apoyo de la Municipalidad de Cipolletti (sin partidismo ni bajada de línea), la Municipalidad de Choele Choel junto con la delegación de Río Negro. Cuando ves realidad, hay que decirlo”, añadió.
Por los Senderosde Argentina